-Metáforas sobre la enseñanza- Fox (1983)
Hace unos años, los autores Oblbekking, Marchand, Van Driel y Verloop presentaron una entrevista utilizando los recursos metafóricos como ayuda para los profesores a conocer sus ideas y perspectivas del aprendizaje autorregulado.
Cada persona es capaz de dar un sentido distinto a cada metáfora en función de sus perspectivas y experiencias previas. Estos autores tomaron como modelo un estudio de Fox (1983) que realizó un estudio con profesores facilitando una serie de metáforas de la enseñanza.
En esta tabla se presentan las metáforas descritas por Fox que conservan su significado en inglés. Fueron presentadas a partir de una serie de entrevistas cuyas preguntas voy a responder a continuación.
¿Cómo describirías una práctica ideal de la enseñanza?
Mediante el conocimiento teórico y de la práctica. Un profesor no puede ejercer una enseñanza ideal si no domina el contenido que debe enseñar a sus alumnos pero al igual, no puede estar ''ajeno'' a su clase, ni centrarse en impartir sólo su materia. El aula es mucho más. Cada alumno es único y por lo tanto, su aprendizaje también será distinto, aunque cursen una misma materia. El profesor deberá conocer primeramente cómo son sus alumnos y ayudar a que cada uno de ellos aumente su potencial de aprendizaje.
¿Qué harías para ponerla en práctica?
Primeramente elegiría bien al profesorado. Es decir, todo profesor debería desarrollar un tiempo de práctica docente. En infantil y primaria se hace mientras cursas la carrera universitaria, pero no hay que olvidar que en formación del profesorado también están los profesores de la ESO y Bachillerato en los cuales la mayoría de ellos han realizado una carrera distinta a la de magisterio y entran a las aulas por ser licenciados en matemáticas, filología, biología, etc.
El profesor debe entrar al aula para ayudar a crecer al alumno y no hay que olvidar que es el modelo a seguir (para bien o para mal). Pasan los años y todos tenemos recuerdos de los buenos y malos profesores que hemos tenido, pero siempre los mejores profesores son los que te marcan.
¿Qué rol juega el alumno en tu enseñanza? ¿Cuál crees que es la mejor manera para que tus alumnos aprendan?
El alumno debe ser activo, participativo y creativo en su aprendizaje. No se trata de que el profesor exponga los contenidos y el alumno se dedique a memorizar, hacer ejercicios del libro y realizar los exámenes correspondientes. En mi caso intento que cada contenido (o bloque de temas) tenga relación con algún material metodológico que ellos no conozcan. De modo que es algo imprevisto y no se ciñe a un aprendizaje estático que emplea siempre el mismo patrón. Esto exige una creatividad del profesor que va disminuyendo con los años.
Al final uno se da cuenta que en realidad el alumno aprende con más ilusión y los conocimientos se asientan mejor.
¿Tienes en cuenta el aprendizaje de tus alumnos en la enseñanza?
Sí. El buen profesor siempre quiere que sus alumnos aprendan y hace todo lo posible para sacar lo mejor de sí mismo, llevar al máximo sus posibilidades. En la metáfora de
Growing theory se expresa esta idea: el profesor es como un jardinero que da a cada planta lo que necesita.
¿Motivas a tus alumnos en el aprendizaje?
Sí. Durante mis prácticas hacíamos trabajos en grupo, exposiciones, juegos e incluso empleábamos mucho la pizarra digital porque siempre utilizábamos recursos como vídeos multimedia, imágenes ilustrativas...
Antes, con la metodología tradicional que nosotros aprendimos siempre la guía era el libro de texto y cada día que se iba al colegio sabíamos que página nos tocaba hacer. De este otro modo la enseñanza también es guiada por el libro pero no se centra en hacer exclusivamente todos los contenidos que aborda.
En relación a las metáforas descritas por fox... elegiría primeramente que el profesor es quien ayuda a crecer al alumno y sabe lo que necesita para llevar al máximo sus posibilidades. Pero también es complementaria a que la educación es un viaje en un campo de estudio en la que la figura del profesor es esencial para guiar a sus alumnos hacia ese conocimiento.
Sin embargo, no estoy de acuerdo en que los alumnos son una materia prima que debe moldearse para seguir un patrón porque lo que se quiere con la educación es que cada alumno exprima sus posibilidades, no todos somos iguales porque poseemos unas destrezas determinadas.
Fox también habla de transferencia de conocimientos y de construir distintas conexiones entre los aprendizajes. Esto también es la educación, pero no como algo aislado, sino que requiere de los elementos descritos anteriormente. Si basamos la educación en una mera transferencia de conocimientos, no será eficaz porque algunos alumnos se quedarán en el camino y otros avanzarán.
¿Crees que han cambiado tus creencias en el aprendizaje en los últimos años?
Mi perspectiva ha cambiado desde que empecé la carrera. No es lo mismo pensar como profesor que como alumno pero lo bueno que tenemos es que hemos pasado toda nuestra vida por un centro escolar y conocemos cómo son los alumnos (porque lo hemos vivido en nuestra propia piel). Ahora nos hablan de nuevos métodos, nuevas tecnologías y todos estamos deseando cambiar lo que ha nosotros (por nuestra experiencia) no han enseñado pero considero que se puede lograr con preparación y experiencia.