jueves, 27 de febrero de 2014

EL SISTEMA EDUCATIVO FINLANDÉS

El programa Salvados que se emite en la Sexta viaja con el periodista Jordi Evolé hasta Helsinki para conocer el sistema educativo Finlandés ya que se encuentra en los rankings más altos de los países con los mejores resultados académicos. 


El programa completo aquí: http://www.lasexta.com/videos-online/programas/salvados/jordi-evole-viaja-finlandia-hablar-educacion_2013012800170.html


¿Qué opinión se tiene acerca de la enseñanza? Compruébenlo a toque de humor con este monólogo.


Literatura
Una de las maneras más eficaces de formarse como profesor es conocer alguna de las experiencias más significativas que han marcado al profesorado. Nos pueden ayudar a comprender mejor la docencia desde un punto de vista diferente y podemos aprender de errores comunes, poniéndonos en su propia piel.
Por lo tanto, a continuación propongo un par de novelas que me han resultado interesantes para leer. Ambas se basan en experiencias reales de profesores.

EL PROFESOR- Fran McCourt.



http://www.toesantabarbara.edu.co/portal/components/com_booklibrary/ebooks/McCourt,%20Frank%20-%20El%20profesor.pdf

Se trata de una novela en la que el profesor McCourt cuenta su historia en la que fue profesor durante 30 años en un instituto de Nueva York. Pronto se ve inmerso en la realidad social de un entorno tan duro como los barrios perifèricos de Nueva York. Conseguirá despertar el interés de sus alumnos bajándose del pedestal en el que viven los profesores y se dedicará a escuchar a sus alumnos y aprender de ellos poniéndose en su lugar y así lograr conocer sus intereses y su forma de ver el mundo.


HISTORIA DE UNA MAESTRA- Josefina R. Aldecoa


En 1923 Gabriela recoge su título de maestra y comienza a trabajar en varias escuelas rurales de España y Guinea Ecuatorial. La historia es la narración de las memorias de una maestra durante los años 20 y el comienzo de la guerra civil. 



miércoles, 26 de febrero de 2014

EL PROFESOR QUE INSPIRÓ LA PELÍCULA ''VIVIR ES FÁCIL CON LOS OJOS CERRADOS''

El maestro Juan Carrión Gañán ha sido la inspiración de la película dirigida por David Trueba y galardonada con varios Goya en la última edición de los premios españoles.
La película ''Vivir es fácil con los ojos cerrados'' cuenta la verdadera historia de este profesor de Cartagena que enseñaba inglés a sus alumnos a través de las canciones de The Beatles. Fan incondicional de John Lennon, Juan Carrión acudió a un concierto en Almeria. Ahí fue donde lo conoció.

juan carrión y john lennon


Ahora este profesor titular de la Escuela Técnica de Empresariales que ejerció como maestro de idiomas tiene 82 años y está ya jubilado aunque sigue dando clases en su academia.
Carrión ha conservado los textos que el propio Lennon le corrigió y las partituras con las letras de sus canciones. Tanto es así que el propio músico le prometió que acudiría a su academia, aunque no pudo cumplirlo.

Así nació el método Lennon. Como en los años 60 no existía  ningún método de aprendizaje de idiomas, el profesor Carrión usaba este tipo de canciones para que sus alumnos aprendieran. Las letras las conseguía transcribiendo lo que podía escuchando Radio Luxemburgo.





-Metáforas sobre la enseñanza- Fox (1983)

Hace unos años, los autores Oblbekking, Marchand, Van Driel y Verloop presentaron una entrevista utilizando los recursos metafóricos como ayuda para los profesores a conocer sus ideas y perspectivas del aprendizaje autorregulado.
Cada persona es capaz de dar un sentido distinto a cada metáfora en función de sus perspectivas y experiencias previas. Estos autores tomaron como modelo un estudio de Fox (1983) que realizó un estudio con profesores facilitando una serie de metáforas de la enseñanza.


En esta tabla se presentan las metáforas descritas por Fox que conservan su significado en inglés. Fueron presentadas a partir de una serie de entrevistas cuyas preguntas voy a responder a continuación.

¿Cómo describirías una práctica ideal de la enseñanza? 
Mediante el conocimiento teórico y de la práctica. Un profesor no puede ejercer una enseñanza ideal si no domina el contenido que debe enseñar a sus alumnos pero al igual, no puede estar ''ajeno'' a su clase, ni centrarse en impartir sólo su materia. El aula es mucho más. Cada alumno es único y por lo tanto, su aprendizaje también será distinto, aunque cursen una misma materia. El profesor deberá conocer primeramente cómo son sus alumnos y ayudar a que cada uno de ellos aumente su potencial de aprendizaje.

¿Qué harías para ponerla en práctica?
Primeramente elegiría bien al profesorado. Es decir, todo profesor debería desarrollar un tiempo de práctica docente. En infantil y primaria se hace mientras cursas la carrera universitaria, pero no hay que olvidar que en formación del profesorado también están los profesores de la ESO y Bachillerato en los cuales la mayoría de ellos han realizado una carrera distinta a la de magisterio y entran a las aulas por ser licenciados en matemáticas, filología, biología, etc.
El profesor debe entrar al aula para ayudar a crecer al alumno y no hay que olvidar que es el modelo a seguir (para bien o para mal). Pasan los años y todos tenemos recuerdos de los buenos y malos profesores que hemos tenido, pero siempre los mejores profesores son los que te marcan.

¿Qué rol juega el alumno en tu enseñanza? ¿Cuál crees que es la mejor manera para que tus alumnos aprendan?
El alumno debe ser activo, participativo y creativo en su aprendizaje. No se trata de que el profesor exponga los contenidos y el alumno se dedique a memorizar, hacer ejercicios del libro y realizar los exámenes correspondientes. En mi caso intento que cada contenido (o bloque de temas) tenga relación con algún material metodológico que ellos no conozcan. De modo que es algo imprevisto y no se ciñe a un aprendizaje estático que emplea siempre el mismo patrón. Esto exige una creatividad del profesor que va disminuyendo con los años.
Al final uno se da cuenta que en realidad el alumno aprende con más ilusión y los conocimientos se asientan mejor.

¿Tienes en cuenta el aprendizaje de tus alumnos en la enseñanza?
Sí. El buen profesor siempre quiere que sus alumnos aprendan y hace todo lo posible para sacar lo mejor de sí mismo, llevar al máximo sus posibilidades. En la metáfora de Growing theory se expresa esta idea: el profesor es como un jardinero que da a cada planta lo que necesita.

¿Motivas a tus alumnos en el aprendizaje?
Sí. Durante mis prácticas hacíamos trabajos en grupo, exposiciones, juegos e incluso empleábamos mucho la pizarra digital porque siempre utilizábamos recursos como vídeos multimedia, imágenes ilustrativas...
Antes, con la metodología tradicional que nosotros aprendimos siempre la guía era el libro de texto y cada día que se iba al colegio sabíamos que página nos tocaba hacer. De este otro modo la enseñanza también es guiada por el libro pero no se centra en hacer exclusivamente todos los contenidos que aborda.

En relación a las metáforas descritas por fox... elegiría primeramente que el profesor es quien ayuda a crecer al alumno y sabe lo que necesita para llevar al máximo sus posibilidades. Pero también es complementaria a que la educación es un viaje en un campo de estudio en la que la figura del profesor es esencial para guiar a sus alumnos hacia ese conocimiento.
Sin embargo, no estoy de acuerdo en que los alumnos son una materia prima que debe moldearse para seguir un patrón porque lo que se quiere con la educación es que cada alumno exprima sus posibilidades, no todos somos iguales porque poseemos unas destrezas determinadas.
Fox también habla de transferencia de conocimientos y de construir distintas conexiones entre los aprendizajes. Esto también es la educación, pero no como algo aislado, sino que requiere de los elementos descritos anteriormente. Si basamos la educación en una mera transferencia de conocimientos, no será eficaz porque algunos alumnos se quedarán en el camino y otros avanzarán.

¿Crees que han cambiado tus creencias en el aprendizaje en los últimos años?
Mi perspectiva ha cambiado desde que empecé la carrera. No es lo mismo pensar como profesor que como alumno pero lo bueno que tenemos es que hemos pasado toda nuestra vida por un centro escolar y conocemos cómo son los alumnos (porque lo hemos vivido en nuestra propia piel). Ahora nos hablan de nuevos métodos, nuevas tecnologías y todos estamos deseando cambiar lo que ha nosotros (por nuestra experiencia) no han enseñado pero considero que se puede lograr con preparación y experiencia.

domingo, 23 de febrero de 2014



Las entrevistas

En la entrada anterior hablamos de los cuestionarios y de su importancia para medir las creencias de los profesores respecto a su manera de educar. A pesar de ello, ¿crees que es suficiente? La verdad es que no. No es fácil conocer las creencias docentes sólo con la aplicación de cuestionarios.
También existen las entrevistas a los profesores que nos dan información más detallada de las experiencias docentes y ellos mismos pueden expresar con exactitud lo que viven en su propio entorno educativo.

A continuación, voy a responder a una batería de preguntas realizadas por un estudio de Ho (2000) y que todo profesor debería planteárselas en su tarea como docente:

·         ¿Qué es para ti enseñar?
Enseñar es ayudar a crecer. Cuántas veces la habremos escuchado pero por muy metafórica que parezca tiene sentido en cuanto que enseñar es una interacción entre profesores-alumnos en la que estos se van formando académicamente, personalmente y socialmente a lo largo de la vida. Enseñar no tiene un principio y un fin. Siempre uno puede enseñar y aprender, independientemente de la edad.
·         ¿Qué es aprender?
Aprender implica la respuesta del enseñar. Cuando uno aprende es que ha conocido-experimentado algo que le han enseñado. Se puede aprender porque otros te han enseñado o se puede aprender por la propia experiencia (aprender de los errores).
·         ¿Qué tipo de conocimiento te gustaría que tus alumnos aprendiesen?
Durante mi experiencia de prácticas he aprendido que mis alumnos aprendían mejor a base de experiencias manipulativas y vivenciales. Las materias se interiorizaban con ilustraciones (ya sea con las nuevas tecnologías o con materiales tradicionales).
·         ¿Qué quieres que tus alumnos sean capaces de hacer al finalizar el curso?
Creo que es esencial que sepan deducir, sacar sus propias conclusiones (pensamiento crítico), que tengan un razonamiento lógico y que desarrollen su capacidad memorística. A partir de ahí su aprendizaje no será mecánico puesto que esto puede llevar al olvido de conocimientos.
También es importante crear una serie de rutinas y estrategias que les sirvan para su día a día y no solo en el colegio, sino con sus amigos, familiares y la sociedad que les rodea.  
·         ¿Qué tipo de actividades utilizas?
El tipo de actividades que utilicé eran casi siempre en la pizarra digital (a los alumnos les gustaba mucho el manejo de las nuevas tecnologías) y siempre intentaba compaginar las actividades tradicionales que ofrecían los libros con juegos o materiales inventados por mí. Es cierto que esta técnica es muy utilizada por los profesores noveles que intentan innovar en sus clases dando más importancia a lo lúdico. Con el paso del tiempo estos materiales los vas guardando y vas configurando tu propio método de enseñanza.
·         ¿Qué tipo de actividades utilizas para evaluar?
Para evaluar siempre me apoyaba en exámenes escritos, exámenes orales, exposiciones, trabajos en grupo y observación del aula pero el día a día de los alumnos también es importante porque te permite ver su evolución, cosa que con una prueba objetiva no.


sábado, 22 de febrero de 2014

CUESTIONARIOS PARA REFLEXIONAR SOBRE LAS CREENCIAS DE LA ENSEÑANZA COMO DOCENTES

Es cierta la afirmación de que la observación directa en el aula es un método muy eficaz para conocer cómo enseña un profesor (qué prácticas utiliza, cómo se comporta con sus alumnos, etc.) pero no siempre se puede llevar a la práctica. Muchos de los profesores se niegan a ser observados por profesionales ajenos y resulta complicado llevar este tipo de controles. Por este motivo, se han creado una serie de cuestionarios y entrevistas para reflexionar sobre qué creencias pedagógicas tienen los profesores.

Voy a centrarme en una en particular: ASSESSMENT LEARNER CENTERED PRACTICES de McCombs y Miller (2007). Se trata de un cuestionario centrado en los principios de enseñanza del alumno en el que los profesores auto- reflexionan sobre sus creencias pedagógicas y su acción educativa. Con ello se pretende alcanzar un óptimo aprendizaje de los alumnos.

El cuestionario dispone de dos versiones, una para los profesores y otra para los alumnos. A continuación voy a ejemplificar el cuestionario para el profesorado con las respuestas que personalmente respondería.


El test se divide en 3 diferentes subescalas:
Escala 1: Las creencias centradas en el alumno, su aprendizaje y la enseñanza. Aquí he obtenido una puntuación de 3,6 puntos respecto a la media óptima que es 3,2.
Escala 2: Las creencias no centradas en el enfoque centrado en el alumno sobre los alumno. He obtenido una puntuación de 2,2 puntos con respecto a la media que es 2,3.
Escala 3: Escala de creencias no centradas en el enfoque centrado en el alumno sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje. He obtenido un resultado de 3,2 puntos respecto a la media de 2,4.



Con estos resultados concluyo que la escala que más ha contaminado mis puntuaciones es la nº 2 porque es la única que está por debajo de la media óptima. En este apartado se hacían cuestiones acerca de los alumnos y si el profesor estaba capacitado para hacerles aprender aunque fuesen alumnos ‘’irrecuperables’’ o que se niegan a trabajar.
Opino que todo alumno es capaz de aprender y con su esfuerzo y empeño se puede lograr que aprendan. Esto requiere una predisposición por parte del alumno ya que por mucho que el profesor esté dispuesto el esfuerzo es él. Pero tampoco podemos decir que no importa lo que haga un profesor ni cuanto se esfuerce porque hay alumnos irrecuperables que nunca aprenderán. En esto no estoy de acuerdo y por este motivo mis puntuaciones han sido en desacuerdo con los ítems de esta escala.

Para mejorar deberíamos intentar quitar las ‘’etiquetas’’ del alumno que no puede, que es un vago o que no está capacitado porque así el profesor puede ‘’dejar de lado’’ el aprendizaje de dicho alumno. Es cierto que cuando entramos a una clase ‘’fichamos’’ como es cada alumno, notamos cómo es su personalidad. Pero esto no quiere decir que no pueda llegar a unos determinados objetivos, la meta de los alumnos siempre tiene que ser la más alta posible. Todo el mundo puede.


martes, 18 de febrero de 2014

En relación a la evaluación de los alumnos de la que hablé en la entrada anterior, quiero destacar un artículo publicado en el periódico el País, escrito por Albert Sangrá, un profesor e investigador en la Universidad de Cataluña. 

Si quieres cambiar su manera de aprender, cambia tu forma de evaluar

Por:  02 de septiembre de 2013
En un congreso sobre evaluación en educación en línea realizado recientemente en Escocia, los participantes han puesto de manifiesto la visión actual acerca de la evaluación: los estudiantes se concentran en aprobar el examen y no en su proceso de aprendizaje (cosa lógica, por otro lado) y, tal como expresa la profesora de la University of Salford, Helen Keegan, “es triste pero cierto que los estudiantes no están preparados para otro modelo de enseñanza que no sea el conductista”. Pero aunque se cambiara el modelo de enseñanza –de hecho, esto se hecho en muchas ocasiones-, si no cambiamos el modelo de evaluación, el comportamiento de los estudiantes seguirá respondiendo al mismo patrón. Y nos seguiremos quejando de que algo no funciona…
Si queremos que nuestros estudiantes aprendan más y mejor, de manera distinta, cabe proponerles modelos de evaluación diferentes, que les exijan plantear evidencias de que alcanzan las capacidades y los conocimientos que les permitirán crecer en las disciplinas que hayan escogido. Los distintos modelos de evaluación suelen propiciar evidencias de la adquisición de aprendizajes de distinta tipología, con lo que las pruebas objetivas nos van a dar una información parcial de los aprendizajes que el estudiante ha adquirido, como los ensayos nos darán otra información, a su vez también parcial.
Para ello es importante tender hacia lo que se llaman los modelos de evaluación alternativa. Se trata de procedimientos evaluativos que difieren de los tradicionales y que hacen acopio de evidencias de cómo los estudiantes progresan en un ámbito determinado dentro del propio contexto (el aula, el entorno virtual), y con técnicas que se adaptan a distintas situaciones, personas o grupos. La tendencia va de la evaluación igual para todos, descontextualizada, de una única fuente, aislada, con la responsabilidad centrada en el docente, hacia a una evaluación más auténtica, contextualizada y con significado, de múltiples fuentes, integrada, y centrada en el estudiante.
Este discurso, sin embargo, topa con fuertes reticencias por una parte importante del profesorado. Algunos, que no todos, arguyen los sistemas tradicionales son los que gozan de más credibilidad y se defienden mejor ante el fraude y la copia. La realidad los contradice un tanto.
Un estudio llevado a cabo por los profesores McCabe, Butterfield y Treviño, de la Rutgers University, Washington State University y Penn State University respectivamente, analiza el comportamiento de los estudiantes respecto a los exámenes y sus prácticas de copia en los mismos. Estos profesores llegan a conclusiones muy interesantes, que si bien para algunos de nosotros son de lo más evidente, es bueno que provengan de docentes de áreas de conocimiento ajenas a la pedagogía, pues pueden así disponer de más predicamento.
En primer lugar ponen de manifiesto que, según establecen las evidencias, en una clase presencial de 20 estudiantes, entre 13 y 15 han copiado al menos una vez en los exámenes durante el curso. Eso cuestiona la tan manida opinión de que el punto débil de la educación en línea es la evaluación, pues queda claramente reflejado que la evaluación presencial no evita ni la picaresca ni la práctica abusiva de la copia en los exámenes. En realidad, la cuestión verdadera no es si las pruebas son presenciales o son en línea, sino cómo se diseñan las pruebas que van a servir para evaluar.
Efectivamente, cualquier somero análisis que se realice en los actuales modelos docentes universitarios pondrá de manifiesto que, a pesar de los esfuerzos de una buena parte de profesorado convencido y comprometido, los métodos que se suelen aplicar para evaluar el aprendizaje de los estudiantes continúan estado presididos, con gran margen de ventaja, por los tradicionales exámenes, o las llamadas pruebas objetivas que intentan demostrar una radiante modernidad simplemente porque hacen uso de las tecnologías para perpetuar lo mismo que se hacía antes sin ellas. De hecho, ya hace algunos años que se está trabajando para hacer evolucionar los modelos evaluativos, pero estamos lejos de alcanzar los resultados deseados.
Por otro lado, con la voluntad de ser ecuánime, también es cierto que hay investigaciones que demuestran que la repetición de pruebas evaluadoras ayuda al estudiante a aprender. Esto serviría de justificación a los que mantienen que la evaluación de los aprendizajes es algo fácil de cuantificar y estandarizar, pero caber destacar que este tipo de pruebas limitan su utilidad a aprendizajes de carácter memorístico o conductista: ese es el análisis que suele faltar a aquellos que no tienen un bagaje pedagógico cuando lo ejecutan.
Como ante cualquier problema complejo, no hay una solución única. Sin embargo, una evaluación continua –que ayude al estudiante a aprender cada vez que se pone a prueba-, auténtica –aplicada al contexto de aprendizaje-, y diversificada –con múltiples tipologías de pruebas a desarrollar, que incluyan la autoevaluación por parte del propio estudiante; la evaluación por pares, generada por los propios compañeros y la evaluación del profesorado-, nos pondría en una situación mucho más propicia: dando más juego a la creatividad de nuestros estudiantes y disponiendo los profesores de más evidencias para tomar decisiones, que es lo que al fin y al cabo es la evaluación.
La educación en línea ha avanzado también en este sentido, y se ha convertido, como ya es habitual, en frontera de innovación. Para aquellos a los que les interese, aquí pueden encontrar algunas interesantes recomendaciones sobre evaluación en cursos en línea. Y sí, hay riesgo de copiar, y de suplantar a un compañero, aunque si se hace bien va a ser mucho más difícil. En cualquier caso, ahí van también algunas sugerencias para reducir ese riesgo.

http://blogs.elpais.com/traspasando-la-linea/2013/09/si-quieres-cambiar-su-manera-de-aprender-cambia-tu-forma-de-evaluar.html


¿Qué significa evaluar?

Uno de los aspectos que conciernen la tarea del profesor es la evaluación de sus alumnos. ¿Cómo sé que mis alumnos han aprendido? ¿Es una tarea fácil o compleja?

Cuando hablamos de evaluar siempre nos viene a la cabeza la palabra ‘’Examen’’, quizás porque todos hemos sido alumnos y el modo más directo de evaluar lo que ha aprendido un alumno es mediante una prueba objetiva. Este método puede que sea el más cómodo para el profesor, es tradicional y tiene medidas estandarizadas. Pero, ¿y si empleáramos otros métodos de evaluación?

Al igual que los profesores solemos innovar en las actividades para que aprendan los alumnos también podemos hacerlo en las evaluaciones, aunque parezca que es algo ya ‘’estipulado’’. Las evaluaciones deben ser auténticas y globales.

Probemos en evaluar a los alumnos mediante situaciones reales en las que no estén cohibidos por ‘’el examen’’, ya que los nervios u otros factores pueden entrar en juego y por lo tanto, el profesor no puede asegurarse de lo que realmente ha aprendido el alumno.

Algunas propuestas de evaluación más originales que personalmente plantearía son:
-          Discusión sobre temas de clase y  trabajo en grupo.
-          Juegos.
-          Trabajos reales.
-          Desafíos.
-          Búsqueda en Internet.
-          Elaborar un ‘’portafolio’’ donde el alumno cada día exprese lo que ha aprendido y añada diferentes cuestiones que le interesen (información adicional en la red, vivencias, etc.)

No hay que olvidar que el profesor también aprende evaluando a sus alumnos, esta capacidad de reflexión deberá usarla para ver si realmente es buen profesor y sus alumnos aprenden. Por lo tanto, el feedback profesor- alumno es muy importante. No solo se debe evaluar al alumno, también al profesor.

ensina-como-avaliar-estudantes-sem-usar-multipla-escolha-noticias


lunes, 10 de febrero de 2014


Algunas citas famosas sobre profesores...

''La buena didáctica es aquella que deja que el pensamiento del otro no se interrumpa y que le permite, sin notarlo, ir tomando buena dirección.''
Enrique Tierno Galván


''Los profesores afectan a la eternidad; nadie puede decir donde se termina su influencia.''

Henry Brooks Adams



''Enseñar a niños a contar es bueno, pero enseñarles lo que realmente cuenta es mejor.''

Bob Talbert



 ''Si enseñamos a los estudiantes de hoy como enseñamos ayer, les estamos robando el mañana.''

John Dewey



''Si un niño no puede aprender de la manera que enseñamos, quizá debemos enseñarles de la manera que ellos aprenden.''

Ignacio ‘Nacho’ Estrada



El modelo de diseño integrado

El diseño integrado consiste en buscar información del contexto educativo para poner en práctica aspectos como la naturaleza de la asignatura, características de los alumnos, horas lectivas… para establecer unos objetivos que estén relacionados entre sí y recoger información acerca del proceso de aprendizaje que tienen los alumnos.
Se trata de una programación en la que deben ser revisados todos sus componentes.
Un profesor dedica generalmente más tiempo en seleccionar las actividades de enseñanza para sus alumnos y en identificar las metas que quiere conseguir. Además de seleccionar las estrategias de enseñanza y establecer unos criterios de evaluación. En muchas ocasiones estas programaciones se modifican a última hora por imprevistos que se pueden dar durante el curso.
Personalmente añadiría las adaptaciones curriculares para aquellos alumnos que lo precisen ya que también deben estar incluidos en las programaciones. Esto exige  la figura de un profesor que innove cada año (puesto que cambiará de alumnos) y deberá esforzarse por conocer el perfil de alumnos que dispone en su clase para adaptar las actividades, método de enseñanza, etc.
El diseño integrado se asemeja al aprendizaje autorregulado. El profesor también tiene que autorregularse ‘enseñar para enseñar a aprender’. Debe ser un modelo para sus alumnos. Un profesor que adopte una actitud ‘pasota’, que sea desordenado en sus clases, por ejemplo, puede proyectar esa actitud en sus alumnos y tomarán su asignatura de la misma manera, sin interesarse por aprender.  Por este motivo, una buena programación del curso (qué quiero para mis alumnos y cómo voy a abordar la asignatura) es muy importante. Exige seguir una serie de pasos reguladas y adaptados a los alumnos.
Sin embargo, en muchas ocasiones oímos quejarse a los profesores de la cantidad de ‘papeleo’ que deben rellenar y los cambios continuos en programaciones. Esto ha llevado a que muchos de ellos opten por hacer simples modificaciones en sus programaciones, sin adaptarse al contexto del nuevo aula.





viernes, 7 de febrero de 2014


¿Qué papel juegan los profesores en la enseñanza? ¿Cómo se podría mejorar?


Distintas perspectivas de la enseñanza

Existen 3 diferentes perspectivas  descritas por Driscoll sobre dónde centrar  el proceso de enseñanza y así intentar acabar con interpretaciones erróneas que llevan a muchos profesores a ser recelosos con el enfoque centrado en el alumno y su aprendizaje.

Las distintas perspectivas son:

Enseñanza centrada en el profesor: el agente que aprende es el alumno pero  es el propio profesor quien también adquiere conocimientos de su propia enseñanza. Este aprendizaje consiste en adquirir una serie de conocimientos y actitudes  por parte de los dos agentes.
Las metas, estrategias y condiciones de aprendizaje las determina el profesor pero éste debe regirse por el currículo escolar de cada centro y cada CCAA.  Las decisiones se suelen tomar antes de que se produzca el proceso de aprendizaje, es decir, el profesor ‘’prepara’’ sus propios métodos para que sus alumnos aprendan en función de sus habilidades y sus destrezas (examina sus puntos fuertes y débiles). Por lo tanto, los objetivos los establece el propio profesor y es evaluado externamente por los demás agentes educativos (directores, coordinadores del centro , etc).

Enseñanza centrada en el alumno: En esta ocasión quien aprende es el alumno. Ellos mismos son los que intentan construir su propio conocimiento, el profesor es un  ‘’guía’’.  Por consiguiente el alumno determina sus propias metas y estrategias. Para que esto suceda éste debe conocerse bien para así adoptar las estrategias que más le convengan para su aprendizaje.  Las decisiones sobre su aprendizaje las toma durante este proceso ya que es el propio alumno quien establece sus objetivos y puede evaluar si realmente ha alcanzado el fin esperado.
Si está de acuerdo con sus resultados, el alumno normalmente volverá a utilizar las mismas estrategias para su aprendizaje, por el contrario deberá cambiarlas puesto que unos malos resultados en su aprendizaje también influirán en su autonomía, inseguridad para realizar las tareas, estado anímico, etc.

Enseñanza centrada en el aprendizaje: los agentes que aprenden son el alumno y el profesor. Supone un punto intermedio entre la enseñanza centrada en el alumno y en el profesor. Además hay más agentes que intervienen en este proceso de enseñanza -aprendizaje que facilitan/dificultan la coordinación de ambos (el contexto).
Las estrategias y condiciones de aprendizaje lo establecen tanto el profesor como el alumno y las decisiones se deben tomar durante todo el periodo de aprendizaje, subsanando los inconvenientes que se tengan durante el proceso. Los objetivos por lo tanto, también se acuerdan conjuntamente (profesores- alumnos).

Personalmente, apuesto por una enseñanza centrada en el aprendizaje, puesto que ambos agentes intervienen activamente en el proceso de enseñanza. No es un proceso aislado, donde el profesor deba establecer sus propios objetivos y no tenga en cuenta las circunstancias del alumno, sino que ambos deben de ‘complementarse’ para que exista ese feeback.  Sin embargo, este modelo exige que el profesor sea un ‘’innovador’’ en el aula ya que no existen alumnos con las mismas características. Cada uno es único e irrepetible y por lo tanto, el aprendizaje y los modelos de enseñar serán distintos en cada uno de ellos.


miércoles, 5 de febrero de 2014

Noticia del periódico el País

Autora : Ivanna Vallespín 

Cataluña eleva los requisitos de acceso a los estudios de Magisterio


Se pedirá un 5 de media en Lenguas en Selectividad a partir del curso próximo

En 2015 se quiere crear una prueba específica para los grados de Infantil y Primaria


“Queremos que un estudiante con un buen expediente que le permitiera estudiar Ingeniería o Medicina, puedan plantearse también hacer Magisterio”. Era la declaración de intenciones de la consejera de Enseñanza de Cataluña, Irene Rigau hace medio año, cuando presentó el Programa de mejora de la formación del profesorado. Se alineaba así, aunque solo en un tímido paso, con modelos de formación del profesorado donde la exigencia académica y práctica lleva a las escuelas de Magisterio a los mejores alumnos, en el entendido de que por sus manos pasará después la gran responsabilidad de educar a los niños, el futuro de un país.
El secretario general del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, fue un poco más allá, en junio de 2011, cuando planteó la creación de una especie de MIR —formación práctica que habilita a los médicos— para profesores.
Con un pequeño paso, Cataluña es la primera comunidad que se ha puesto manos a la obra para poner requisitos de acceso a la carrera de Magisterio. El curso próximo, los aspirantes a maestro deberán obtener al menos un cuatro en el examen de lengua catalana y castellana de Selectividad, y la media de ambas debe ser, como mínimo, un cinco.

“H ay que recuperar la imagen
del docente como una
persona culta”, defiende Rigau
El objetivo es “asegurar que los estudiantes que se matriculen para maestros de Infantil y Primaria demuestren un dominio suficiente de conocimientos, especialmente los vinculados a las competencias lingüísticas”, justifica la resolución aprobada el jueves en la Junta del Consejo Interuniversitario de Cataluña, formado por las 12 universidades públicas y privadas catalanas.
La medida afecta a todos los aspirantes a profesores, así que los que provengan de la FP deberán examinarse de la fase general de la Selectividad (las tres lenguas, Historia y una asignatura de modalidad). “Hasta ahora a Magisterio se podía entrar por muchas vías, pero ahora hay una homogeneización y nos aseguramos de que todos han pasado un mismo examen”, defiende Núria Gorgorió, decana de Magisterio en la Autónoma de Barcelona.
Madrid, gobernada por el PP, también ha amagado con cambios en la formación de los maestros. Las cuatro universidades madrileñas y la Comunidad de Madrid perfilan estos meses una propuesta cuya ejecución depende del visto bueno del Ministerio de Educación. La idea de partida es reforzar cuatro asignaturas (Lengua, Matemáticas, Inglés y Ciencias Sociales) durante la carrera en detrimento de otros contenidos didácticos aún por determinar. El Ministerio de Educación ya anunció que abordaría un cambio de currículo cuando concluyera las tramitaciones de la Lomce, informa Pilar Álvarez.

Madrid se plantea reforzar
cuatro asignaturas básicas
en el grado de Magisterio
La exigencia en Cataluña del cinco es una medida “transitoria”, ya que la propuesta estrella se quiere poner en marcha el curso 2015-16. Será una prueba de acceso específica, que se ha bautizado como Prueba de Aptitud Personal (PAP), todavía en fase embrionaria. Lo que sí se sabe es que se implantaría en los campus públicos y en los privados.
Aumentar los requisitos de acceso a Magisterio es una antigua reivindicación, admiten los rectores, del Departamento de Enseñanza y los decanos de las facultades. Desde que asumió la cartera educativa en 2011, la consejera Irene Rigau insiste en mejorar la calidad del sistema educativo, empezando por el profesorado. “Tenemos que recuperar la imagen del profesor como la de una persona culta, en continua formación”, suele repetir Rigau.
No obstante, algunos sectores rechazan la idea de que el profesorado o su formación sea mala. “A veces quien critica no conoce la compleja realidad. Algunos resultados de PISA indican que no están tan mal comparándolos con países del norte de Europa, donde las condiciones económicas del profesorado ni de las familias son muy diferentes. Tener 25 alumnos en el aula, de origen diferente, viviendo muchas penurias, con capacidades diferentes y conseguir que aprendan algo es un gran logro”, defiende Gorgorió.
“La formación del profesorado cambió hace muy pocos años con el Plan Bolonia. Hay experiencias interesantes, como los grados que imparte en inglés la UAB, y todavía no conocemos sus resultados”, tercia Enric Prats, profesor de Pedagogía Internacional de la Universidad de Barcelona y uno de los coordinadores del Programa de Formación de Maestros. La nueva prueba de acceso forma parte de este programa, junto a otras, algunas ya iniciadas.
En septiembre arrancó el doble grado de maestro de Infantil y Primaria, que busca tener un currículo renovado, los mejores profesores y los mejores alumnos. La carrera ofrece solo 220 plazas que se reparten cuatro universidades públicas y dos privadas. Paralelamente, este curso también se redujo un 14% la oferta de plazas de Magisterio en Cataluña, que pasaron de las 3.265 a las 2.805, aunque la Generalitat aspira a bajar hasta 2.000. “Hay que privilegiar la calidad por encima de la cantidad”, proclamó entonces Rigau.
Para los rectores, la mejora del profesorado no se puede quedar aquí y piden una formación continua de los profesores de las facultades de Magisterio. “Y también hay que asegurar que los docentes mejor preparados sean los primeros en conseguir una plaza”, apunta Fernández.

domingo, 2 de febrero de 2014

El aprendizaje autorregulado


Este aprendizaje se ha convertido en una meta educativa de primer orden. 



El aprendizaje autorregulado requiere dos aspectos imprescindibles: una voluntad del alumno rigurosa y unas destrezas o habilidades que le permitan abordar su aprendizaje con eficacia. Muchas veces, uno de estos dos componentes falla. En ocasiones el alumno carece de voluntad propia para planificar su aprendizaje con entusiasmo. Aquí entra en juego el papel del profesor, si no es capaz de transmitir ese entusiasmo a los alumnos por aprender y enriquecerse. Esto implica que conozca a sus alumnos, se interese por ellos y conozca sus puntos fuertes y débiles para adaptar los conocimientos al interés de sus alumnos (enseñanza centrada en el alumno). Sin embargo, es un trabajo costoso (implica mucha dedicación) y que no todo profesor está dispuesto a cumplir. Si al profesor le gusta su trabajo y está dispuesto a que sus alumnos aprendan deberá fomentar en ellos la ilusión por aprender dotándole de medios que faciliten su proceso de aprendizaje.

No es un proceso autónomo, es decir, autorregular el aprendizaje no es solo cuestión del propio alumno sino de un buen contexto y unas buenas condiciones que facilitarán la enseñanza. Algunas de estas condiciones pueden ser la actitud del propio profesor con sus alumnos: que manifieste una implicación con las familias, que se preocupe por los pensamientos de cada uno de sus alumnos y opte por un aprendizaje coordinado con sus demás 'colegas' del colegio, es decir, con los profesores del centro. 

Poner esto en práctica no siempre resulta fácil ya que todos hemos conocido diferentes perfiles de profesores que nos han marcado de un modo u otro en nuestra etapa escolar. No hay que olvidar que cada profesor, al igual que persona, es único y su modo de abordar las diferentes cuestiones no siempre serán coordinadas. Por lo tanto, considero que es una tarea compleja, un reto para todo aquel que desee cambiar el modelo de enseñanza y no hay que olvidar, que en un centro educativo conviven profesionales dedicados a la educación durante muchos años junto a nuevos profesores que pretenden instaurar 'aires nuevos' en sus aulas.

A continuación voy a presentar algunas actividades que considero adecuadas para poner en práctica un aprendizaje autorregulado:

* trabajo cooperativo: tener en cuenta la disposición de las mesas en clase, realizar trabajos en grupo que impliquen al alumno...
* hacer partícipes a los alumnos en las tareas fomentando la expresión oral, los trabajos manipulativos, el empleo de nuevas tecnologías...
* relacionar los contenidos del currículo con temas relevantes para los alumnos para que observen la utilidad de su aprendizaje y el por qué de las cuestiones que se abordan. De este modo se podrá fomentar su interés por saber.